El caso del "duende" de Zaragoza
Durante las últimas semanas de 1934, la capital del Ebro vivió pendiente de los
singulares sucesos que acaecían en una vivienda burguesa del centro de la
ciudad, en el segundo piso del número 2 de la calle Gascón de Gotor. Todo empezó
a mediados de septiembre cuando, a primerísima hora de la mañana "una carcajada
que salía de las paredes" levantó a todo el inmueble.
Al día siguiente, en el
fogón de la cocina del segundo derecha, habitado por la familia Grijalba, una
voz, que surgía de las mismas entrañas de la citada cocina saludó a la
sirvienta, Pascuala Alcocer. Desde ese día, la voz no dejó de manifestarse.
Al cabo de unas semanas, los habitantes del pido tuvieron que ceder ante los
rumores y en una histórica escueta nota de prensa, El Noticiero de Zaragoza, en
su edición del 22 de noviembre dio a conocer el suceso. Pocas horas después,
cientos de vecinos se agolpaban ya a las puertas del edificio. Días después, la
prensa de medio mundo reflejaba en sus respectivas ediciones los acontecimientos
de lo que fue bautizado como "El duende de Zaragoza".
La "voz" era capaz de predecir acontecimientos, ver todo lo que ocurría en la
cocina e incluso, de mantener conversaciones con los vecinos, agentes de
seguridad y curiosos que pasaban por la cocina. El comisario Pérez de Soto
inició una investigación dirigida por los jueces Luis Fernando y Pablo de Pablos.
Otero Mirelis, gobernador civil de Zaragoza, impuso la censura sobre los hechos
y se distribuyó la hipótesis de que la criada, Pascuala Alcocer, era la que
provocaba los fenómenos mediante ventriloquia histérica inconsciente, una
patología que, por cierto, no se encuentra tipificada en psiquiatría.
Sin
embargo, la voz se había dejado oír, en numerosas ocasiones, cuando la criada no
sólo estaba ausente del inmueble, sino del edificio. Finalmente, las autoridades
cerraron el asunto sin dar más explicaciones. Nunca, ni entonces ni ahora, hubo
explicaciones satisfactorias a los hechos.
Pasados más de sesenta años aún quedan testigos vivos de los sucesos. Uno de
ellos, niño entonces, es Arturo Grijalba, que aún recuerda vivamente la voz:
"Era natural, se limitaba a decir buenos días camaradas. Si era alguien el que
le preguntaba, no contestaba. Si era algo que podía adivinar, entonces sí. Por
la noche se despedía sin molestar a nadie, sin tocar a nadie, sin hacer
ruidos...
Su vocabulario era conciso, potente y rudo. Era una voz varonil,
aunque hay quien decía que si era de mujer. Creo que correspondería a una
persona de 40 o 50 años".
Como testigo mudo, sobre las ruinas de la casa del duende se edificó un moderno
inmueble cuyo nombre, en letras doradas, reivindica un pasado como sello
paranormal: "Edificio Duende".
En busca de una solución
Una seria investigación debe tratar de descartar, en principio, la asociación de
los sucesos a una persona que, inconscientemente, provoque los fenómenos. En tal
caso, nos encontraríamos ante un fenómeno de poltergeist o "psicokinesia
espontánea recurrente". A su vez, los casos de fraude se cuentan a cientos.
Por
medio de trucos de prestidigitación ciertas personas son capaces de reproducir
cualquier fenómeno anómalo. Por su parte, hay una larga serie de fenómeno
físicos que pueden llevar a engaño. Asentamientos en edificios, ruidos de
cañerías o conductos de gas bloqueados pueden provocar presuntos raps (nombre
que en parapsicología se da a los ruidos de origen desconocido) que con una
dosis suficiente de sugestión pueden convertir cualquier vivienda en una casa
encantada.
G. W. Lambert, en 1960, hizo un estudio de los lugares encantados en Londres
descubriendo que muchas de ellas estaban construidas sobre pequeños arroyos o
junto a corrientes subterráneas. Y fue aún más allá: "Cuando llegan las épocas
de lluvia, los fenómenos se hacen más intensos", insistió.
A pesar de ello, sus
explicaciones no sirven, en absoluto, para aclarar la totalidad de los fenómenos
que se producen en las "casas encantadas". Curiosamente, en un apéndice del Rituale Romanum publicado en Madrid en 1631, las autoridades eclesiásticas
contemplan una especie de ritual de exorcismo para liberar de presencias
invisibles a casas encantadas, pero jamás ha sido utilizado, al menos, con
autorización eclesiástica. En algunos casos, eso sí, algunos sacerdotes han
acudido tratando de liberar las casas de sus espectros.
En Hampstead (Londres), un reverendo inglés de corte tradicionalista, J. C. Neil-Smith,
asegura haber utilizado rituales de exorcismo en casas con resultados positivos.
Para él, no es otra causa mas que el alma de los muertos lo que "encanta" una
casa: "Opino que el alma de quien fallece por causa natural abandona el cuerpo
para dirigirse a otro lugar. Ahora bien, cuando la muerte es violenta el alma
queda atrapada en nuestro mundo". Y hay que "invitarla" a partir, asegura el
clérigo londinense.
Tal y como señala Scott Rogo, en los casos de poltergeist los exorcismos -aunque
sean puro teatro- actúan con efecto placebo. Pero en el caso de las "casas
encantadas", el asunto es más complicado. Otro prestigioso estudioso, Peter
Underwood, no parece estar tan convencido de la aplicación de exorcismos: "No
creo que sea necesario ni adecuado para la mayoría de estos casos.
Permítaseme
decir que he estado presente en ocho exorcismos y en todos ellos el ritual ayudó
a los habitantes de la casa, pero no tuvo un valor perdurable en lo que al
embrujamiento se refiere. No quiero decir que nunca hayan tenido éxito; soy
consciente de algunos convincentes relatos donde los exorcismos libraron por
completo a alguna casa de influencias perturbadoras, pero yo no he participado
en ningún caso así".
Quizá algún día se encuentre la respuesta a este desconcertante misterio,
relacionado, sin duda, con el universo desconocido que rodea al hombre, a su
mente y quizá, a la supervivencia tras la muerte. Dudas tan antiguas como las
búsqueda del conocimiento. No erró Conan Doyle al afirmar que "entre todas las
cosas que el hombre llegará un día a conocer, la última será él mismo".
28 días de terror
13 de noviembre de 1974: En el número 112 de Ocean Avenue, en Amityville
(Nueva York), Ronald DeFeo asesina a sus padres y cuatro hermanos. Según su
propias palabras, el mismo demonio le obligó a cometer el parricidio.
l8 de diciembre: "Váyase", pareció decir aquella voz que el padre Mancuso
no supo de donde procedía. El reverendo bendecía la vivienda del crimen para sus
nuevos propietarios, George y Kathy Luzt. De regreso a su domicilio, el clérigo
asistió a una serie de inexplicables hechos: su coche se paró, y el parabrisas
comenzó a funcionar alocadamente.
21 de diciembre: Se producen las primeras anomalías. La puerta del
cobertizo se abrió, sin que nadie la tocara y el perro persiguió a una presencia
invisible.
22 de diciembre: Los inodoros de los servicios aparecen teñidos por un
líquido negro que supura un hedor insoportable.
25 de diciembre: George, por séptima noche consecutiva se levanta a las
3.l5 de la madrugada sobresaltado. Curiosamente, la misma hora del parricidio
del mes anterior. Todo empieza a tomar un significado... un crucifijo que se
volvió del revés, una nube de moscas en la casa o el constante repiqueteo del
teléfono sin que operara llamada alguna.
1 de enero de 1976: La familia Lutz se levanta sobresaltada y helada.
Todas las ventanas del domicilio habían aparecido abiertas. Cuando esto ocurre,
ven una hamaca moverse, como si alguien estuviera balanceándose en ella.
6 de enero: A medianoche George se levanta y observa como su mujer Kathy
levita a treinta centímetros de la cama. Trata de agarrarla y ve como su rostro
se ha envejecido decenas de años. Aparece arrugada y con el pelo blanco.
Finalmente, deja de levitar y vuelve a su estado normal.
10 de enero: Los vidrios de diez ventanas estallan, las puertas del
segundo y tercer piso se abren. Los Lutz empiezan a buscar una solución.
11 de enero: Varias personas que habían acudido a la vivienda para
estudiar los fenómenos se quedan atrapadas por una fuerte tormenta. La
temperatura del interior de la casa, salvo en una habitación, asciende en pocos
minutos de 20 a 33 grados centígrados. La atmósfera era irrespirable.
7 de la mañana del 14 de enero: La furgoneta de los Lutz deja atrás el
jardín de su precioso casa al estilo holandés de tres pisos. Jamás volverán.
Atrás quedaba el miedo y el misterio.
Escrito por Bruno Cardeñosa
¡Tu primera consulta:¡50% descuento!
Código NV50
¿Te lo vas a perder? ¡Llámanos!
Cobro 100% seguro con normativa PCI DSS.Servicio para mayores 18 años. Llamada a un Toll Free Number de USA, sin coste adicional.
Consulta tu horóscopo
Cada día nuestras expertas astrólogas redactan tus predicciones para ayudarte.